LOGÍSTICA EN LA PRÁCTICA
1. LOGÍSTICA EN LA PRÁCTICA
En esta parte se realiza una breve descripción
de algunas situaciones claves que son responsables de los distintos problemas
que normalmente surgen en la dirección y administración de la compleja red
logística: Así mismo, se hace referencia a algunos de las situaciones críticas
que son generadoras de los problemas que se presentan en la administración
logística. Dichos problemas son el reflejo de las decisiones logísticas que se
han tomado en cada uno de los tres niveles mencionados en la tabla 1. Se
pretende introducir aquí breves preguntas asociadas con las diferentes
decisiones que se han tomado en cada situación, como se detalla enseguida: 2.1
Configuración de la red de distribución: Considera el escenario donde varias
plantas son productoras de bienes y servicios que cubren la demanda de muchos
minoristas dispersos geográficamente. El actual conjunto de almacenes
industriales puede resultar inapropiado por lo que la administración debe
reorganizar o rediseñar la red de distribución. Esto puede ser debido, por
ejemplo, a un cambio en los patrones de la demanda o a la terminación de un
contrato de arrendamiento de un determinado número de almacenes industriales.
Además, los cambios del comportamiento de la demanda traen consigo un cambio en
los niveles de producción, en la selección de nuevos proveedores y en general,
la aparición de un nuevo flujo de bienes a lo largo de la red de distribución.
La meta es escoger la localización y capacidad de un nuevo conjunto de
almacenes industriales, determinar los niveles de producción para cada
instalación o planta, agilizar el transporte entre las instalaciones (desde la
planta a los almacenes industriales o desde éstos hacia los minoristas) de tal
manera que se minimicen los costos de producción, de inventarios y de
transporte y se puedan satisfacer adecuadamente los niveles de servicio
requeridos por los clientes.
1.2 Planeación de la producción: Una instalación industrial debe
producir conociendo previamente la demanda de un producto en un horizonte
definido de tiempo. Esto es posible si se han hecho los pedidos por anticipado
o se han firmado los contratos especificando las entregas en pocos meses o
semanas. Los costos de producción consisten en una cantidad fija, por ejemplo,
a los costos de preparación de las máquinas o sus tiempos y de una cantidad
variable correspondiente al costo que toma la producción de una unidad. El
costo de tenencia se incurre para cada unidad en el inventario. El objetivo del
planeador es satisfacer la demanda de cada producto en cada periodo y minimizar
los costos totales de producción y del inventario en el horizonte establecido.
Obviamente, este problema se complica y se torna más difícil si se incrementa
el portafolio de productos manufacturados.
1.3 Control de inventarios: El lector puede imaginar a un minorista
que mantiene un inventario de un producto en particular. Desde que la demanda
del cliente sea aleatoria, el minorista sólo tiene la información con respecto
a la distribución probabilística de ésta. El objetivo del minorista es decidir
en que momento debe hacer un nuevo pedido y qué cantidad debe pedir.
Típicamente, el costo de pedido tiene dos partes: una cantidad fija,
independiente del tamaño del orden, por ejemplo, el costo de enviar un vehículo
del almacén industrial al minorista, y una cantidad variable que depende del
número de productos pedidos u ordenados. El costo lineal de tenencia del
inventario incurre en una tasa constante por unidad de producto en una unidad
de tiempo. Por esto, el minorista debe determinar una óptima política del
inventario para minimizar el costo esperado de pedir y de mantener el
inventario. Como se expuso en el anterior numeral, este problema se torna aún
más difícil cuando se incrementa el número de productos ofrecidos y el costo de
la orden de pedido es dependiente del conjunto de artículos ordenados.
1.4
Cross Docking: Esta es una estrategia de distribución en la que las
“tiendas” se proveen de almacenes centrales que actúan como coordinadores del
proceso de suministro y como puntos de transbordo para las órdenes recibidas de
los vendedores externos, pero no guarda sus inventarios. Se debe hacer
referencia a cada uno de los almacenes centrales como puntos de redistribución.
El problema se centra en saber cuántos puntos “cross docking” son necesarios en
el proceso logístico?, ¿Cuáles son los beneficios económicos que se logran con
esta estrategia de distribución?, y ¿cómo podría implementarse en la práctica
la estrategia del cross docking? 2.5 Integración de inventarios y transporte:
Un almacén sirve a un conjunto de minoristas con una gran variedad de
productos. Para reducir los costos de operación la administración logística
debe establecer un equilibrio apropiado entre los costos de inventario y los
costos de transporte. El intercambio es evidente: los frecuentes viajes entre
el almacén central y los minoristas indican que el tamaño de los embarques sea
pequeño, los costos de inventario son bajos y los costos de transporte son en
consecuencia elevados. Lo contrario también es cierto: los viajes poco
frecuentes traen consigo embarques grandes, costos del inventario altos y
costos de transporte bajos. Para simplificar esta situación, se recomienda al lector
que considere que cada minorista experimenta constante demanda deterministica
para el producto. Aquí, el objetivo es diseñar y aplicar una política de
inventario y una estrategia de transporte, donde se especifiquen las rutas de
los vehículos, la programación de entregas y su frecuencia para atender en
forma adecuada los pedidos de los minoristas, para minimizar los costos de inventario
y costos de transporte en el sistema logístico.
1.6 Administración del equipo de transporte. Los almacenes hacen
los despachos a sus clientes utilizando vehículos de capacidad limitada. Los
despachadores son responsables de la asignación de la carga y de las rutas a
los vehículos. Para ello, realizan varias tareas. Primero, deciden como agrupar
a los diferentes minoristas para utilizar en forma óptima la capacidad de los
vehículos. Segundo, deben decidir cuál es la ruta adecuada para minimizar el
costo de transporte, teniendo en cuentas las respectivas restricciones.
Típicamente, una de las dos funciones de costos es posible. En el primero, el
objetivo es minimizar el número de vehículos empleados, mientras que el enfoque
del segundo se centra en reducir la distancia total recorrida. Un algoritmo que
puede ayudar a resolver esta situación es el “problema de la capacidad de los
vehículos enrutados” – CVRP, donde un conjunto de clientes son atendidos por
una flota de vehículos de capacidad limitada y el objetivo es encontrar las
rutas de vehículos que minimiza la distancia total recorrida. Encontrar la ruta
de distancia mínima también se puede lograr empleando el problema del agente
viajero – “Traveling salesman problem” 2.7 Problema de empaque:
Packing-problem3 En muchas aplicaciones logísticas, una colección de artículos
o productos pueden ser empacados en cajas, contenedores o en vehículos de
capacidad limitada. El objetivo es empacar la mayor cantidad de artículos
empleando el menor número de cajas posible. El problema es conocido como “bin
packing problem - BPP”, que es un caso especial de CVRP. Esta situación se
puede tratar como un subproblema de otros problemas de análisis combinatorial.
2.8 Entregas con horarios pre- establecidos. En muchos casos es
necesario entregar los productos a los minoristas o a los clientes en horarios
pre- establecidos por estos. Por ejemplo, un minorista particular requiere que
sus entregas se realicen los días lunes y jueves de 6:00 a.m. a 9:00 a.m.
Cuando esto sucede, el problema de encontrar rutas del vehículo con estas
restricciones de tiempo y capacidad se torna aún más difícil.
FUENTE:
file:///C:/Users/biblioteca2/Downloads/Dialnet-ImportanciaDeLaAdministracionLogistica-4749451.pdf
Comentarios
Publicar un comentario